marzo 27 2025
Fortalecimiento familiar en La Guajira: la clave para prevenir el matrimonio infantil
El pasado 13 de febrero fue un día histórico para la protección de los derechos de la niñez en Colombia, pues se sancionó la Ley 2447 de 2025 por medio de la cual se elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas en el país.
Según cifras del Dane, La Guajira es uno de los cuatro departamentos con más casos de matrimonio infantil por cada 100.000 habitantes, seguido de Vichada, Amazonas y Chocó. Frente a este panorama, ¿cómo estamos trabajando para que #SonNiñasNoEsposas sea una realidad? En este artículo te contamos los detalles.
En Aldeas Infantiles SOS, trabajamos con un enfoque étnico y de género para el desarrollo e implementación de acciones de fortalecimiento familiar para prevenir el matrimonio infantil. Abrimos espacios de diálogo y socialización en los que la escucha activa, la orientación y la sensibilización sobre los derechos de la niñez guíen la toma de decisiones.
Hablamos con Erika López, profesional de Aldeas Infantiles SOS en La Guajira, para entender cómo estos espacios de fortalecimiento familiar y comunitario están contribuyendo a la sensibilización y prevención de las uniones tempranas y el matrimonio infantil.
¿En qué consisten los procesos de fortalecimiento de capacidades?
Desarrollamos acciones de sensibilización para empoderar a niñez, los adolescentes y las familias promoviendo el acceso a información sobre: educación sexual y reproductiva, protección, derechos de la niñez y oportunidades para el desarrollo integral. Adicionalmente fortalecemos los liderazgos juveniles y comunitarios para replicar y expandir estas acciones de sensibilización y prevención.
Tenemos espacios de encuentro con las niñas, niños, adolescentes, familias y líderes comunitarios en los que abordamos temas relacionados con la protección de la niñez, la prevención y las violencias basadas en género (VBG). En estos espacios también socializamos las rutas de atención y el mapeo de actores clave en la comunidad para prevenir cualquier tipo de vulneración a los derechos de la niñez.
Trabajamos articuladamente con instituciones educativas y entidades de protección en las que facilitamos el acceso a mecanismos de prevención y atención, garantizando el acceso a derechos. También tenemos encuentros semanales con las familias y las niñas, niños y adolescentes en los que promovemos el dialogo a través de metodologías participativas.
Para conocer más sobre nuestros procesos de fortalecimiento de liderazgo juvenil para la prevención de las violencias basadas en género, ingresa aquí.
¿Cómo pueden contribuir estos espacios de fortalecimiento al cumplimiento de la Ley 2447?
El fortalecimiento brinda a las niñas y adolescentes las herramientas necesarias para reconocerse como sujetas garantes de derechos, así como la capacidad de rechazar situaciones de presión social. De esta manera, promovemos procesos de autonomía y toma de decisiones informadas sobre su futuro.
En Aldeas Infantiles SOS, creemos que la erradicación del matrimonio infantil y las uniones tempranas requiere un profundo cambio cultural y estructural (que probablemente tome tiempo) por lo que estos espacios de diálogo, sensibilización, acceso a información y fortalecimiento aportan poco a poco a que esta ley sea una realidad en todos los departamentos de Colombia.
Es importante resaltar que el matrimonio infantil vulnera los derechos de la niñez ya que afecta su desarrollo integral y tiene consecuencias como el embarazo adolescente, las enfermedades de transmisión sexual, la deserción escolar, el trabajo infantil y el maltrato, abuso y/o explotación sexual.
Conoce la historia de Francy*, una joven que fue obligada a casarse a los 13 años.
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.