febrero 14 2025
Aprobada la Ley 2447 que elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas en Colombia
El 13 de febrero, se sancionó la Ley 2447 de 2025, por medio de la cual se elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas en Colombia, y se fortalece la Política Pública Nacional de Infancia y Adolescencia mediante la creación del Programa Nacional de Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes. Conoce más sobre el matrimonio infantil, las uniones tempranas y las implicaciones de esta Ley para la niñez en Colombia.
#SonNiñasNoEsposas Esta frase ahora es Ley en Colombia. El matrimonio infantil y las uniones tempranas (MIUT) han sido prácticas permitidas en nuestro país, de acuerdo con dos artículos del código civil que le daban la facultad a padres y representantes legales de realizar uniones tempranas en menores de edad, pero gracias a la aprobación de la Ley 2447 de 2025, se elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas en nuestro país.
Esto es el resultado de un trabajo constante de organizaciones dedicadas a la protección de la niñez y de algunos tomadores de decisión comprometidos con la infancia. Desde hace más de cinco años, se han presentando en el Congreso de la República más de ocho proyectos de ley para eliminar estas prácticas, pero hasta el 2024 se logró su aprobación en el Congreso por mayoría tanto en Cámara como en Senado, y ahora, luego de la sanción presidencial, es Ley de la República.
¿Cuál fue el aporte de Aldeas Infantiles SOS en la eliminación del matrimonio infantil y las uniones tempranas?
Desde Aldeas Infantiles SOS, junto con la Alianza por la niñez y la Fundación Plan, se intervino a favor de la demanda y se presentaron argumentos basados en las cifras que demuestran la afectación en el desarrollo y proyecto de vida de quienes son casados o unidos de manera temprana, reforzando la obligación que tiene el país de cumplir con la Convención de los Derechos del Niño, especialmente con el respeto a la dignidad, autonomía y autosuficiencia, para que se garantice a la niñez las oportunidades para continuar con su educación y promover su desarrollo integral.
Ahora se espera que, de acuerdo con la Ley 2447 de 2025, las autoridades nacionales y territoriales diseñen políticas públicas que prevengan esta práctica y garanticen alternativas educativas y económicas para las niñas, niños y adolescentes. También se le ordenó a la Defensoría del Pueblo realizar una identificación de las regiones con mayor incidencia de matrimonio infantil, para desarrollar campañas pedagógicas en estas zonas dirigidas a comunidades campesinas, pueblos étnicos y actores del sistema educativo; con el fin de sensibilizar y erradicar la aceptación social de esta práctica basada en estereotipos de género, que perpetúan desigualdades y vulneran el derecho de las niñas a decidir libremente sobre su futuro.
¿Cómo fue el proceso para eliminar el matrimonio infantil y las uniones tempranas en Colombia?
La Ley 2447 fue aprobada el 13 de febrero de 2025, es la tercera ley impulsada por la organización Aldeas Infantiles SOS, la cual elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas, teniendo en cuenta las afectaciones que estas prácticas causan en las niñas, niños y adolescentes. Con esto se refuerza la protección de los derechos de la niñez, conforme a la Convención de los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales, así como también apoya el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que prohíbe el matrimonio infantil.
La sanción de esta Ley ampara la sentencia C-039 de 2025 emitida por la Corte Constitucional, la cual declara que la edad mínima para contraer matrimonio en Colombia es de 18 años, esta sentencia se dio por una demanda de unos ciudadanos que consideraron que permitir el matrimonio y las uniones tempranas con personas menores de 18 años iba en contra de la Constitución Política. La Corte acogió esta demanda y declaró inconstitucional las normas creadas en este sentido en el Código Civil de 1887. De esta manera, ninguna persona menor de edad puede casarse, o si va a vivir con otra persona esta unión no producirá efectos patrimoniales, como ocurre con personas mayores de edad luego de dos años de convivencia.
El matrimonio infantil y las uniones tempranas en Colombia
A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 20 con respecto al número de niñas casadas o en unión antes de cumplir los 15 años, y en América Latina ocupa el puesto 11 en adolescentes unidas antes de cumplir los 18 años.
Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV (2018), cerca de 340.083 niñas y adolescentes estaban o habían estado alguna vez casadas o unidas (1,8% de las niñas de 10 a 14 años y 15% de las adolescentes de 15 a 19); de igual forma, 133.293 niños y adolescentes vivieron la misma situación (1,6% niños de 10 a 14 años y 4,8% de adolescentes de 15 a 19 años). La Encuesta de Demografía y Salud – ENDS (2015), reporta que el 17% de las uniones entre parejas involucra a adolescentes entre 13 y 19 años, y en promedio 8 de cada 10 son mujeres.
La condición social tiene una relación directa con esta problemática, ya que el 14,5% de los casos ocurren en zonas urbanas y el 25,7% en zonas rurales. Esta marcada diferencia se podría asociar a factores como la menor cobertura y acceso a educación, deserción escolar, ausencia de servicios básicos, conflicto armado y pocas oportunidades para la vida de los adolescentes en las zonas rurales; así mismo, en algunas zonas predomina la cultura del matrimonio infantil y el inicio de los roles reproductivos a temprana edad.
¿Cómo afecta a la niñez el matrimonio infantil y las uniones tempranas?
El matrimonio infantil y las uniones tempranas es una problemática que genera vulneración de los derechos de la niñez y afectación en su desarrollo integral. Algunas de sus consecuencias son el embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar, trabajo infantil, maltrato, abuso y explotación sexual infantil, entre otros.
Según el informe “Maternidad en la niñez: Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes” (UNFPA, 2023), las niñas son las principales víctimas de esta problemática que deja consecuencias a largo plazo en su salud, educación, desarrollo integral y perpetúa las dinámicas desiguales. El informe señala que al limitar el acceso a la educación aumenta el riesgo de embarazo adolescente y limita las oportunidades de formación y generación de ingresos de las niñas en su vida adulta, afectando su calidad de vida, autoestima y posición en el hogar y la comunidad, que le permita influir en las decisiones que le afectan.
En un estudio de la revista International Journal of Epidemiology de la Universidad de Oxford, con título “Matrimonio infantil y violencia de pareja: un estudio comparativo de 34 países” realizado por Raquel Kidman, evidencia que la violencia de género fue sustancialmente mayor entre las mujeres que se casaron cuando eran niñas en comparación con las que se casaron cuando eran adultas.
Es importante resaltar que el desarrollo físico no va en paralelo con el desarrollo mental, como quedó descrito en la sentencia C 507 de 2004 que compiló conceptos de expertos y académicos, así que la edad a partir de la cual las personas pueden casarse debe responder a las condiciones psicológicas más allá de las físicas, cuando haya una maduración cognitiva y social.
Conoce la historia de Francy*, una joven que fue obligada a casarse a los 13 años con otro adolescente que no conocía.
¡Tú puedes cambiar la realidad de miles de niños y niñas en Colombia! Únete a la labor de Aldeas Infantiles SOS.