marzo 31 2025
¿Cómo impulsar acciones de cuidado familiar y redes de cuidado?
Continuamos con nuestro especial de Cuidado y crianza, acá puedes leer la primera parte sobre el Cuidado mental y físico dentro de la familia. En esta ocasión continuamos la conversación con Paola Rueda, Asesora Nacional en Salvaguarda Infantil y Juvenil, con quien en esta segunda parte abordamos las acciones de cuidado al interior de las familias, las maneras en que pueden las familias acercarse a redes, instituciones y plataformas de cuidado comunitario y, finalmente, estrategias de cuidado enfocadas a las familias.
Acciones de cuidado al interior de las familias
Paola Rueda explica que al hablar de cuidado familiar nos referimos a las condiciones necesarias dentro de la familia para garantizar la seguridad física y emocional de todos sus integrantes, acota que esas condiciones se relacionan con la oportunidad que la familia pueda concebir a través de la acción y de la prevención frente a riesgos físicos, como: cortaduras, ahogamientos, electrocuciones, caídas, etc. Este cuidado también tendrá que ver con la manera de relacionarnos con nuestros hijos e hijas y nuestra atención a los riesgos que les rodean “es decir, qué tenemos que hacer o en qué debemos trabajar como adultos para vencer las practicas violentas o los tratos crueles y cómo vamos a prevenir el abuso sexual [por ejemplo]”.
Sumado a lo anterior, Paola Rueda plantea que las relaciones que se tejen con las niñas y los niños se hacen a partir de las prácticas culturales y los saberes populares, así como de los desafíos por los que atraviesa la familia. Por todo esto, es fundamental “buscar darle un lugar privilegiado a la ternura, a las expresiones de afecto mediante los gestos, la mirada, el alimento. Y [cuidar], especialmente, lo que se dice por parte del adulto y que pueda retornarle al niño o niña una imagen de sí misma de valor y aprecio, que le haga sentirse amada/o, que le haga sentir importante”. Y añade que cuando se siente esa seguridad, es posible para el niño o niña, ir construyendo paulatinamente una identidad fortalecida, cosa que no sucede cuando se les deja a la intemperie, sin afecto o sin un refuerzo positivo de su imagen
Aquí puedes leer nuestro artículo sobre qué es cuidado y cuáles son sus características
Acercamiento de las familias a redes, instituciones y plataformas de cuidado comunitario
Paola Rueda explica que, al estar por primera vez en un territorio, una comunidad, localidad, comuna o municipio es recomendable que las familias identifiquen qué servicios y qué oferta existe para tener un apoyo dentro del cuidado, uno que favorezca tanto la seguridad de hijas e hijos como también que amplié las propias redes de socialización y de fortalecimiento de habilidades para la vida.
Plantea que es posible hallar servicios de instituciones del Estado del sector educativo, organizaciones no gubernamentales, centros religiosos, fundaciones, entidades u otras redes que la misma comunidad ha organizado. “En esta búsqueda es necesario hallar organizaciones que se enfoquen no solo en el apoyo a la infancia, sino también incluir aquellas que estén orientadas a ampliar oportunidades de desarrollo para los demás integrantes de la familia o para uno en particular”, precisa.
También es necesario complementar esa búsqueda ubicando a lideresas o líderes comunitarios, al igual que contactando a las juntas de acción comunal, de manera que se identifiquen más redes de cuidado. Así mismo, Paola Rueda recomienda la indagación de información frente a los servicios, teniendo en cuenta la edad de las niñas y niños, si hay alguna condición particular de las personas que integran la familia es importante incorporar enfoques diferenciales, interseccionales, que sean concebidos desde la diversidad, bien sea por condiciones de salud o discapacidad, origen étnico, creencias, cultura, identidad de género, orientación sexual, entre otras.
Cuando se haya realizado este mapeo de redes de cuidado, que se basará en aquello que la familia requiere, es necesario comenzar a vincularse con estas entidades y organizaciones para recibir un apoyo y acompañamiento que permitirá ejercer un mejor cuidado familiar.
¿Qué estrategias de cuidado podemos recomendarles a las familias?
Para responder esta pregunta Paola Rueda utiliza un ejemplo que facilita la comprensión de de las estrategias de autocuidado que deben implementar las personas adultas en la familia: “. Cuando se aborda un avión, la tripulación en las indicaciones de seguridad nos indica a quienes vamos estamos a cargo de niñas o niños que primero debemos ponernos nuestros cinturones de seguridad y luego, ponerles a los niños los suyos. Así mismo, se nos indica, que, en medio de alguna emergencia, igualmente las mascarillas de oxígeno y otros elementos, debemos primero ponérnoslos para poder ayudar a nuestras hijas e hijos”.
Con este ejemplo, queda claro que, para cuidar adecuadamente a los niños y las niñas, es muy importante que las personas adultas a cargo del cuidado revisen qué necesitan para cuidar de sí mismas, qué apoyos requieren para sí mismas, ya que de eso depende, en gran medida, que ofrezcan un mejor cuidado.
A continuación, algunas recomendaciones:
-
Cuidado de sí: es necesario pensar qué se necesita para cultivar la propia identidad, esto incluye la realización de alguna actividad física, actividades de recreación, encuentro con amistades, apoyo espiritual, espacio para algún hobbie o una actividad particular.
-
Proyección de actividades de autocuidado: al identificar estas actividades, es necesario planear cómo se pueden llevar a cabo y en qué término de tiempo. Eso resaltando la necesidad de que diariamente este tiempo para sí sea una realidad.
-
Revisión de red de apoyos: es necesario elaborar y revisar la lista de personas que conforman la red de apoyo. Esta debe tener como mínimo 5 miembros con quiénes se cuenta para apoyarse durante la cotidianidad, y describir la manera en que recibe este apoyo. Si esta lista supera los 5 puntos de apoyo quiere decir que hay oportunidades para seguir fortaleciendo su red, pero en caso de que su apoyo sea inferior a 5 se evidencia que es sumamente necesario ampliar esta red con familiares, amistades, personas vecinas, de la comunidad o de organizaciones.
-
Ser un apoyo solidario: es necesario reconocer la importancia de ser también parte del apoyo solidario que otras u otros requieren.
-
Cuidado personal: es fundamental no perder de vista los principios de seguridad física y emocional que el cuidado requiere.
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias.