abril 9 2025
Educación en Emergencias para una niñez protegida
La educación en emergencias es una respuesta humanitaria que busca garantizar el derecho a la educación en situaciones excepcionales, como: eventos naturales, conflictos armados, desplazamientos forzados, crisis migratoria, entre otros. El objetivo es minimizar la interrupción educativa y brindar espacios de aprendizaje seguros, integrales e inclusivos en contextos de crisis.
Para conocer más sobre qué es la educación en emergencias, ingresa aquí
Es por ello que, en esta entrega de nuestro especial sobre educación en emergencias, te queremos contar cómo desde Aldeas Infantiles SOS en Colombia brindamos servicios y desplegamos acciones para trabajar en la garantía del derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de emergencia.
Hablamos con Luz Mery Castilla, coordinadora de servicios en La Guajira, y esto nos explicó.
![]()
¿Cuáles son las principales barreras, dificultades o retos a los que se enfrenta la niñez y adolescencia para acceder al derecho a la educación ante situaciones de emergencias?
Luz Mery (LM): Ante situaciones de emergencias las niñas, niños y adolescentes enfrentan varias barreras de acceso, entre ellas encontramos: la ausencia de documentos de identidad, brechas en el aprendizaje, dificultades para el acceso al sistema educativo y permanencia escolar, extra-edad y, todo ello, conduce a múltiples riesgos de desprotección infantil. De manera que lo que buscamos en Aldeas Infantiles SOS es trabajar en garantizar los derechos de la infancia en contextos de vulnerabilidad, como los que se presentan en situaciones de emergencias.
¿Qué acciones de educación en emergencias implementa Aldeas Infantiles SOS?
LM: En Aldeas Infantiles SOS en Colombia implementamos acciones que garantizan el acceso, permanencia y protección de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo, esto se hace mediante la atención en nuestros espacios integrales, que son espacios en las comunidades adecuados para el desarrollo del proceso de educación no formal, donde se recibe la formación, el fortalecimiento de capacidades y habilidades en el refuerzo académico.
De igual forma el apoyo psicosocial para la contención emocional, atención individual y grupal para reducir el impacto de la crisis o situación de emergencia en la niñez. También abordamos temas como la prevención de violencia, explotación y abuso infantil mediante la promoción de entornos seguros.
Para hacer aún más completa e integral nuestra atención, se realiza acompañamiento a las familias a través de sensibilización en el reconocimiento y acceso a derechos de la infancia; se fortalecen sus capacidades de cuidado y protección; y se refuerzan las habilidades de liderazgo de agentes y equipos comunitarios de protección infantil para que reconozcan los riesgos y las rutas de protección y prevención.
Otra acción clave es la gestión de casos con énfasis en la garantía del derecho a la educación, es decir, el acompañamiento en procesos de inclusión escolar, cupos escolares, restablecimiento de derechos y fortalecimiento a docentes e institucionalidad.
¿A cuáles derechos de la infancia se apunta con la educación en emergencias?
LM: A cinco derechos principalmente, estos son:
- Derecho a la educación: para el acceso y permanencia educativa.
- Derecho a la protección: para la prevención de violencia, explotación y abuso.
- Derecho a la identidad: en el apoyo en la regularización de documentos para facilitar la inclusión escolar.
- Derecho a la salud mental y bienestar: que es acompañamiento psicosocial.
- Derecho a la participación: para el fomento del liderazgo y la expresión de las niñas, niños y adolescentes en la comunidad.
Es por ello que nuestras acciones de educación en emergencias están destinadas a:
- Niños y niñas fuera del sistema educativo
- Niños y niñas que requieren el refuerzo escolar
- Niños y niñas en extra-edad.
- Niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión escolar.
- Familias en condiciones de vulnerabilidad.
¿Cuál es la pertinencia de las acciones de educación en emergencias que se implementan?
LM: Nuestra respuesta es muy pertinente porque, primero, responde a una necesidad real: la crisis migratoria o el conflicto armado que ha dejado a miles de niñas, niños y adolescentes sin acceso a la educación; segundo, reduce riesgos de desprotección como el trabajo infantil, la mendicidad y la violencia; tercero, fortalece a las familias, institucionalidad, docentes y lideres de las comunidades, e impulsa nuevos liderazgos como agentes comunitarios, todo esto para crear soluciones sostenibles; cuarto, promueve la integración facilitando espacios para la inclusión al sistema educativo y la comunidad; y quinto, tiene un impacto a largo plazo, mejorando oportunidades de la niñez y sus familias, y fortaleciendo la resiliencia comunitaria.
La educación en emergencias de Aldeas Infantiles SOS en Colombia es una respuesta integral que protege derechos de la infancia, fortalece a las familias y las comunidades, y da a las niñas, niños y adolescentes la oportunidad de construir un presente y futuro mejor.
Te invitamos a conocer algunas herramientas prácticas y participativas que podrás utilizar para identificar vulnerabilidades y construir estrategias efectivas de prevención, protección y mitigación de riesgos. Ingresa aquí
![]()
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias.