Qué es la educación en emergencias
marzo 28 2025

¿Qué es la educación en emergencias?

La educación en emergencias engloba los procesos educativos diseñados para personas que han vivido situaciones de riesgo como conflictos armados, inundaciones, sismos, entre otros. Su objetivo principal es la prevención o la mitigación de efectos e impactos, que puedan generarse a partir de las situaciones de riesgo que atraviesan. 

Uno de los retos que viven las sociedades actuales son la simultaneidad de emergencias, por ejemplo, cuando ocurre un conflicto armado en un contexto atravesado por los riesgos climáticos, estas son crisis con mayor duración y más complejidad. Es así que, estas crisis agravadas impactan directamente al derecho a la educación, allí los sistemas educativos evidencian su capacidad de recuperación y preparación ante emergencias con esta complejidad y escala. 

Es en este contexto, como lo explica la Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE)  la educación en situación de emergencia (EiE) proveerá oportunidades de aprendizaje de calidad durante una situación de crisis, estas respuestas serán diseñadas según las edades e incluirán el desarrollo de la primera infancia, la educación primaria, secundaria, no formal, técnica, profesional, superior y de adultos. Como acotan: “La educación en emergencias proporciona una protección física, psicosocial y cognitiva que puede mantener y salvar vidas”. 

¿Cuáles son los impactos de las crisis y las emergencias en la educación? 

El impacto de las emergencias en la educación es variado. Algunas de las formas en que se afectan los procesos educativos, son: 

  • Instituciones educativas cerradas: los espacios educativos como colegios, escuelas, universidades, instituciones técnicas y profesionales se ven obligados a cerrar. Estos espacios de educación formal y no formal cierran por razones de seguridad, contextos sociales o escasez de recursos. Debido a estas emergencias estos entornos pueden ser destruidos, dañados, apropiados para uso militar o convertidos en refugios. 

  • Ausencia de modalidades alternativas de aprendizaje: ante situaciones como el cierre físico, son necesarias modalidades de aprendizaje alternativas, las soluciones digitales y a distancia son respuestas que suelen no estar disponibles en casos de emergencias debido a la falta de recursos, capacidad, infraestructura o una inclusión total de las y los alumnos. 

  • Efectos en el bienestar, la seguridad y el desarrollo: ante situaciones de emergencias hay una exposición a riesgos como lesiones, acoso, secuestro, daño psicológico, o muerte. De igual forma, el cierre de los espacios educativos agrava estos peligros e impactos negativos en el bienestar mental, físico y emocional. 

  • Falta de planificación y financiación: se puede reducir y reasignar la financiación de la educación para dar respuesta a otras necesidades humanitarias, esto ya que las emergencias y crisis se relacionan con la capacidad de los gobiernos de planificar, repercutiendo en la calidad de la educación. 

Cifras de educación en emergencias 

  • Según UNICEF durante 2024 aproximadamente 250 millones de niñas y niños sufrieron interrupciones en su educación debido a las crisis climáticas, esto se vislumbró en Afganistán, Bangladesh, Mozambique, Pakistán y Filipinas, en donde ciclones, inundaciones, calores extremos y tempestades fueron fenómenos climáticos que impactaron en la educación. 

  • Según UNICEF durante 2024, las olas de calor fueron el principal riesgo climático que obligó a cerrar las escuelas y que, solo en abril, afectó a más de 118 millones de estudiantes, según los datos. En Bangladesh y Filipinas se produjeron cierres generalizados de escuelas ese mes, y en Camboya, la jornada escolar se acortó dos horas. En mayo, las temperaturas se dispararon hasta alcanzar los 47 °C en algunas zonas de Asia Meridional, lo que elevó el riesgo de insolación en la población infantil. 

  • De acuerdo con la información recolectada en 14 departamentos de Colombia por el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), los ataques a instituciones educativas, sus estudiantes y personal en Colombia se incrementaron en comparación con los reportes de la organización en el 2023. Entre enero y diciembre de 2024, al menos 24.003 personas fueron afectadas por algún tipo de evento que puso en peligro su vida e integridad en las escuelas o en los caminos que conducen a ellas. 

  • Durante el 2024, NRC registró 1201 eventos que afectaron la educación en 14 departamentos en Colombia, lo que representa un incremento del 27 por ciento en el número de eventos reportados en el mismo periodo de 2023. Del total de eventos, el 56% ocurrió camino a la escuela y el 44%  en la escuela. 

  • En Colombia como consecuencia de la disputa territorial entre grupos armados, el departamento del Cauca concentró el 28% del total de los eventos registrados por NRC durante el 2024, con un aumento del 135% en comparación con el año anterior. Las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas han sido las principales afectadas por estos ataques a la educación. 

La educación en emergencias salva vidas 

Durante una situación de emergencia la educación no es priorizada para la infancia, ya que se percibe como secundaria frente a la supervivencia o derechos como la alimentación o la atención médica; sin embargo, la educación es un derecho fundamental para niñas y niños, una que es prioritaria para el bienestar y la garantía de sus procesos de aprendizaje, pero también para brindar espacios protegidos alejados de amenazas como la explotación laboral, la trata, los matrimonios forzados o el reclutamiento forzado.| 

El derecho a la educación de la infancia resulta imprescindible para la construcción de sociedades justas e igualitarias, por ello, la educación es un derecho que no puede parar ya que permite el bienestar y el desarrollo, al igual que proporciona herramientas para consolidar trayectorias de vida. 

Beneficios de la Educación en emergencias 

Ante situaciones de emergencia o crisis la educación en emergencias: 

  • Proporciona estabilidad, esperanza, una normalidad y una rutina. 

  • Reduce las posibilidades de reclutamiento infantil, explotación sexual o trabajo infantil. 

  • Impulsa la capacidad de liderazgo, autonomía y resiliencia. 

  • Proporciona conocimientos y habilidades relevantes. 

  • Empodera a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 

  • Es una herramienta para la construcción de trayectoria de vida. 

 

En Aldeas Infantiles creemos que bajo ninguna situación los derechos de niñas y niños deben negarse. Trabajamos para que cada uno de los derechos de la niñez sea garantizado. 

Quiero sumar mi aporte