febrero 3 2025
Consejos para padres y madres en este regreso a clases
Llegó el momento de regresar a clases. Las instituciones educativas abren de nuevo sus puertas para dar inicio a un nuevo ciclo escolar, y concluir el periodo de vacaciones. Este volver a la rutina puede ser un proceso que requiere adaptación, paciencia y planeación para toda la familia, de manera que se convierta en un momento positivo y estimulante que evite asociar las clases con aspectos negativos.
Por eso en este artículo te damos algunas recomendaciones para el regreso a clase.
Volver a clases
La rutina educativa incluye un tiempo y espacio distinto para niñas y niños. Será diferente de las experiencias que han vivido en sus vacaciones, reuniones con familiares, juegos, viajes, días para descansar, emprender actividades y hobbies. Volver al colegio significa no compartir las rutinas cotidianas de la casa, alejarse de los entornos como el barrio o espacios familiares, culturales(museos) o recreativos (parques). . Por esta razón una de las consideraciones que la familia debe reconocer, es que este proceso implicará una adaptación que puede no ser sencilla, y que implicará atención y dedicación.
1. Incluyan hábitos de sueño acordes a la rutina escolar
Es bastante frecuente que durante las vacaciones los hábitos de sueño tengan cambios, esto significa que se pueden sumar más horas de descanso y quizá momentos de siesta o descanso que no se incluían antes de las vacaciones.
Una de las recomendaciones será volver a estos hábitos de sueño pertinentes con las rutinas escolares, esto, unas semanas antes de retomar la rutina escolar, ya que permitirá una mejor adaptación de niños y niñas que regresen a sus jornadas escolares. Esta recomendación irá orientada a permitir que el regreso a clases impulse un buen descanso al igual que permita un aprendizaje desde el bienestar de cada niña y niño.
De igual manera, estos hábitos de sueño coincidirán con las dinámicas familiares, ya que ayudan a que cada integrante de la familia pueda descansar de forma adecuada, al igual que pueda contribuir con el acompañamiento a niños y niñas en sus rutinas escolares.
Dentro de esta construcción de hábitos un aspecto fundamental es la comunicación familiar para facilitar que niñas y niños compartan lo que les inquieta, preocupa y lo que les entusiasma del regreso a clases. Mantener los canales de comunicación abiertos también favorece la detección de problemas para brindarles un acompañamiento específico y oportuno. Conoce más sobre la comunicación familiar aquí
2. Vuelvan a reconocer las actividades escolares
Para que el momento de regreso a clases no esté permeado por asociaciones negativas, por la ruptura con las experiencias de las vacaciones, es recomendable que de forma previa se acerquen a libros, espacios educativos como museos o galerías, o talleres en casa que familiaricen a niñas y niños con las actividades escolares, ello impulsará que desarrollen preferencias, gustos y habilidades para ciertas áreas de sus actividades escolares.
Esto también favorece que actividades asociadas al aprendizaje como la lectura, el análisis o el desarrollo de talleres no se relacionen de manera negativa o como una obligación, sino que se relacionen con áreas de interés que se conectarán con sus asignaturas y espacios escolares.
En este punto es crucial conocer y escuchar los intereses de niñas y niños, impulsando lo que les interesa y disfrutan aprender, también el incluir hábitos para impulsar su autonomía e independencia como el preparar su maleta u organizar sus cuadernos.
3. Detecten los gastos y dispongan de un presupuesto
Así mismo, en este regreso a clases es necesario que la familia considere los gastos de los útiles escolares y herramientas necesarias para esta vuelta a clases, por eso se aconseja el organizar un presupuesto específico para las prioridades del regreso a clases.
Esta época escolar también es importante para incluir hábitos de manejo del dinero en niñas y niños, impulsando acciones como la mesada y acompañándoles para que desde el manejo de esta cultiven habilidades de autonomía.
4.Establezcan rutinas de estudio, descanso y ocio
Es recomendable incorporar métodos de estudio , así como acompañar las rutinas académicas que requieren de disciplina y de un enfoque para el proceso de aprendizaje. Para esto se recomienda crear hábitos de estudio y organizar momentos específicos para esto, sin olvidar los tiempos de descanso y ocio. Una metodología para esto es la conocida como técnica pomodoro que consiste en dividir el tiempo de estudio en intervalos de 25 minutos con descansos de 5 minutos, así se facilita el aprendizaje y la concentración las niñas y niños.
Si bien los tiempos de estudio y aprendizaje son importantes, también es indispensable incluir dentro de las rutinas de la familia espacios de esparcimiento, de aprendizaje a través de actividades de la recreación, al igual que momentos de descanso.
5. Estén al tanto de las mallas curriculares, calendarios y programas académicos
Otro elemento clave a tener en cuenta es conocer de forma previa las mallas curriculares, calendarios y programas académicos, ya que te permitirá realizar un acompañamiento enfocado en las particularidades de tu hija o hijo.
Igualmente, sería ideal si puedes conocer de forma previa a las y los profesores, ya que podrían brindarte motivación y guía con respecto al área que acompañarán lo que será fundamental para inspirar a tus hijos e hijas.
Queremos que todas las niñas y niños puedan acceder a condiciones de calidad que garanticen un buen regreso a clase. Ayúdanos a lograr esto
Suma tu aporte aquí