Desde Aldeas Infantiles SOS Colombia estamos seguros de la importancia de la participación e incidencia de las y los adolescentes,  jóvenes y actores clave en sus comunidades para la construcción de paz. Lo anterior, mediante el  fomento de espacios cívicos y de acercamiento para el encuentro y diálogo social.

Estos espacios tienen tres grandes objetivos:

1. Reconocer las narrativas alrededor de los daños históricos de las violencias, los imaginarios y estereotipos que reproducen y legitiman la violencia contra las y los adolescentes y jóvenes.

2. Buscar de manera conjunta alternativas a las diferencias y conflictos, para contribuir a la construcción de paz.

3. Fortalecer el rol de las y los adolescentes y jóvenes como sujetos políticos y agentes de cambio para la consolidación de espacios cívicos abiertos que permitan el diálogo y la movilización social y promuevan la no violencia y la construcción de paz local.

“Voces de Poder" es un proyecto financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretariado General de las Naciones Unidas e implementado por Aldeas Infantiles SOS en Colombia, en el marco de la alianza entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-, el Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA- y la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, en articulación con el Gobierno nacional de Colombia.

PARTICIPANTES

 

  • 1050 adolescentes y jóvenes

  • Hombres y mujeres con identidad de género diversa

  • Comunidades afrocolombianas o étnicas

  • Ubicadas en Quibdó, Buenaventura y Cali

Participan 375 actores locales de los municipios priorizados, incluyendo: representantes institucionales, sociales y comunitarios, miembros de la iglesia, empresarios y gremios, medios de comunicación, universidades y centros académicos.

Metodología

El proyecto trabajará en acciones dirigidas al fortalecimiento del rol de adolescentes y jóvenes como sujetos políticos y agentes de cambio para el diálogo, la movilización social y la construcción de paz. Para ello, se implementarán los siguientes componentes:

1. Descubrir y reconocer narrativas de violencias

Para ello se realiza un mapeo de actores locales: colectivos juveniles; jóvenes priorizados para participar en el proyecto; instituciones locales (alcaldías y secretarías); actores privados, como empresarios y gremios; medios de comunicación; universidades y centros académicos; iglesias, y actores sociales y comunitarios.

También se desarrollan encuentros con los y las adolescentes y jóvenes para la identificación y socialización de las narrativas individuales y colectivas sobre violencias, con los que se espera fortalecer sus capacidades para la participación, equidad de género, la resiliencia, la solución de problemas, la negociación y el ejercicio de la ciudadanía y la democracia.

2. Conectarse para la resiliencia

Este componente consiste en encuentros de diálogo entre los y las adolescentes y jóvenes con los actores identificados en el mapeo, para socializar las narrativas sobre los daños históricos de la violencia y los estereotipos que se han construido de la adolescencia y la juventud. Estos diálogos buscan construir un plan para favorecer el empoderamiento y el fortalecimiento de los participantes como actores constructores de paz en el territorio.

Enfoque de género y equidad

Este proyecto cuenta con un importante enfoque diferencial con perspectiva de género, lo que implica el reconocimiento de las relaciones desiguales de poder basadas en el género, las diferentes manifestaciones en las que estas relaciones exacerban las violencias, las diferentes barreras a la participación experimentadas por hombres y mujeres de manera diferenciada, y la forma cómo los roles tradicionales de género contribuyen a la construcción de narrativas.

A partir de las acciones implementadas se fomentarán actividades dirigidas a promover la equidad, valorar la diversidad, prevenir la violencia por cuestiones de sexo, género, identidad de género; y se promoverán nuevas formas de relacionamiento social en el marco de la convivencia armónica, el respeto y la transformación de imaginarios y estereotipos a partir de un enfoque diferencial.

Con este proceso se crearán entornos propicios y seguros para la participación efectiva de las mujeres, para que exista la participación igualitaria de hombres y

mujeres, así como de población LGBTIQ+, adaptando las actividades a las necesidades de cada grupo poblacional y a las barreras y brechas identificadas.

Contexto

El pacífico colombiano, especialmente en ciudades como Cali, Buenaventura y Quibdó, se ha caracterizado por tener unas de las cifras más altas de violencia -incluidas todas aquellas violencias basadas en género y contra las personas con identidades y orientaciones de género diversas y no hegemónicas-, víctimas del conflicto armado, desigualdad y pobreza. En los últimos años, y en especial en los últimos meses ha aumentado la violencia, la falta de confianza y diálogo entre los jóvenes y los diferentes actores presentes en las comunidades.

Es por ello, que este Proyecto SOS busca reconocer las narrativas que reproducen la violencia hacia los jóvenes y entre ellos, las que reproducen otros actores institucionales, comunitarios, empresariales, académicos y los medios de comunicación en cada uno de los territorios, todo para construir un escenario que transforme dichas narrativas. El diálogo diverso genera nuevas dinámicas y soluciones colaborativas fruto del consenso, y con eso se previenen violencias y se aporta a la solución pacífica de conflictos entre los y las adolescentes y jóvenes, y los diversos actores sociales vinculados al proceso.

Noticias relacionadas:

Displaying results 7-12 (of 22)
 |<  <  1 - 2 - 3 - 4  >  >| 
Ver más