A 35 años de la CDN: cifras relevantes y nuestras acciones frente a los derechos de la niñez 
noviembre 26 2024

A 35 años de la CDN: cifras relevantes y nuestras acciones frente a los derechos de la niñez 

En este artículo nos enfocaremos en seis de los derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, relacionando su marco normativo con las cifras relevantes en la región latinoamericana y, compartiendo las acciones que Aldeas Infantiles SOS ha realizado de acuerdo a cada uno de estos derechos de las niñas y niños. 

Derecho a la educación 

Según la Convención en sus artículos 28 y 29: 

Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana. 

Cifras relevantes:  

  • En los últimos 35 años América Latina ha tenido un avance considerable en garantizar el acceso a la educación en sus distintos ciclos.  

  • Frente a la cobertura de la educación preescolar, en el año 2020 el promedio regional de niños y niñas de entre 3 y 5 años matriculados en este nivel era del 80 por ciento.  Sin embargo, dentro de este promedio existen grandes disparidades, pues existen grandes brechas entre los distintos países. 

  • Frente a la culminación de la educación media básica hay logros de países como Barbados, Jamaica, Cuba, Chile, Trinidad y Tobago, Ecuador y Bolivia. No obstante, existen todavía países con un rezago muy importante en esta dimensión, entre los que llaman la atención Uruguay, Argentina y Costa Rica. 

Aldeas Infantiles SOS en Colombia impulsa la educación durante la niñez y la adolescencia, ya que considera que es una herramienta transformadora que impacta tanto en los proyectos de vida, como en el impulso de sociedades más igualitarias, pacíficas y democráticas. 

Por ejemplo, una de las estrategias para promover la protección y educación a niñas, niños y adolescentes afectados por la crisis migratoria venezolana, y en el conflicto armado colombiano es el proyecto: Respuesta a la crisis humanitaria para los migrantes venezolanos en Colombia, Educación en emergencias Bogotá y Soacha. Esta iniciativa promueve educación no formal y dirigida a población que no tiene acceso al sistema educativo formal y vive en Kennedy y Ciudad Bolívar, en Bogotá, y en la Comuna 4 de Soacha. Conoce más sobre esta acción aquí 

Derecho a la salud 

Según la Convención en sus artículos 24 y 25: 

Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquellos relacionados con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil. 

Cifras relevantes:  

  • En 2022, el 11.5 por ciento de las niñas y niños menores de 5 años presentaron retraso en el crecimiento que puede deberse a la mala alimentación y nutrición. 

  • Si bien los casos de malnutrición aguda son bajos, aún existen casos. En el año 2022 la emaciación (bajo peso para la altura) alcanzó al 1.4 por ciento de los niños y niñas y la emaciación severa al 0.3 por ciento, lo que representa a 700.000 y 200.000 niños y niñas, respectivamente. 

  • Únicamente el 43 por ciento de los bebés menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna. 

Aldeas Infantiles SOS en Colombia trabaja para que el derecho a la salud sea garantizado durante la niñez y la adolescencia. Por ello, considera fundamental la consolidación de entornos de cuidado de calidad, donde las niñas, niños y adolescentes accedan a una nutrición adecuada, a servicios de salud de calidad, junto con la promoción y prevención de acciones que se enfoquen en el logro de su bienestar físico, psicológico y mental. 

Como muestra de lo anterior, implementamos el proyecto Sasa shitá Ibit yewinro / Camino hacia la protección infantil, en la comunidad de Cobaría del Resguardo Indígena Unido U’wa ubicada en Cubará, Boyacá, que buscó fortalecer las capacidades de las familias para proteger adecuadamente a los niños, niñas y adolescentes, y mejorar las condiciones de salud primaria y nutrición, especialmente para los niños y niñas menores de 5 años. 

Conoce más sobre este proyecto aquí 

Derecho a la vida y a un desarrollo saludable desde los primeros años 

Según la Convención en su artículo 6: 

Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y es obligación del Estado garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño. 

Cifras relevantes:  

  • En Latinoamérica la mortalidad infantil ha tenido una clara tendencia a disminuir. En 1990, la mortalidad neonatal se ubicaba en 22,8 por cada 1.000 habitantes, y la de niños de uno a 59 meses en 32,9, mientras que en 2021 se ubicaron en 9 y 7, respectivamente. 

  • La mortalidad en los rangos etarios de 5 a 14 años y de 15 a 19 años se ubicaban en 5,7 y 6 por cada 1.000 habitantes en 1990, respectivamente, y descendieron a 2,7 y 4,5 en 2021 

  • Sin embargo, algunos países de la región presentan escenarios distintos de los anteriores, como la alarmante cifra de Haití: en 2021 la tasa de mortalidad neonatal fue de 24,28 por cada 1.000 nacidos vivos; al tiempo que el indicador también está en un nivel crítico en República Dominicana: 22,95; Guyana: 16,85; Venezuela: 14,99, y Bolivia con 13,18. 

Aldeas Infantiles SOS impulsa acciones, programas y proyectos que garanticen a niñas y niños su derecho a la vida y a un desarrollo saludable desde los primeros años, r ello  ha implementado proyectos como NutriSOS, que se desarrolló en los municipios de Tumaco, Ipiales y Quibdó, en el cual participaron 913 niños y niñas (300 en Quibdó, 369 en Tumaco y 244 en Ipiales) en sus primeros 1000 días de vida. Su objetivo se alinea con el movimiento Gen Cero que busca lograr que en 2030 se haya erradicado la desnutrición infantil en Colombia. 

Para conocer más sobre este proyecto ingresa aquí 

Derecho a vivir una vida libre de violencia y abuso 

Según la Convención en su artículo 19: 

Es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpetradas por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto. 

Cifras relevantes:  

  • La violencia afecta a niñas, niños y adolescentes tanto dentro del hogar como fuera de ellos. Casi dos terceras partes de niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 1 y 14 años en América Latina son objeto de una forma de disciplina violenta dentro del hogar. 

  • 8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes son víctimas de homicidio son jóvenes de entre 15 y 19 años.  

  • La tasa de mortalidad por homicidio entre NNA de 0 a 19 años es cuatro veces más alta en la región que la media mundial y afecta principalmente a los varones siendo la tasa de 12,6 cada 100.000 habitantes en la región y de 3 en el mundo. 

  •  Los cinco países a nivel mundial con las tasas más altas de mortalidad por homicidio entre los niños, niñas y adolescentes se encuentran en América Latina se encuentran Venezuela (53 cada 100.000), Honduras (48 cada100.000), Colombia (40 cada 100.000), El Salvador (38 cada 100.000) y Brasil (33 cada 100.000)  

Trabajamos por la protección infantil y la garantía de un cuidado de calidad para cada   niño   y   niña.  Para ello, implementamos nuestra Política de protección infantil en cada programa y proyecto, tomando acciones de prevención y respuesta. Igualmente, conformamos Comités locales de protección infantil que están pendientes de promover derechos, prevenir el abuso y atender las situaciones que se presenten. 

Aldeas Infantiles SOS en Colombia cree y trabaja de manera comprometida por una crianza positiva, sin maltratos ni tratos humillantes, lo que la llevó a impulsar la ley 2089 de 2021 contra el Castigo Físico y Humillante, este proceso de incidencia política se realizó a través de la Alianza por la Niñez Colombiana, al igual que con la articulación de universidades como la Universidad Nacional, la Universidad de la Sabana y la Universidad Javeriana. 

Para conocer más sobre esta ley y nuestra participación política ingresa aquí 

 

Derecho a un medio ambiente limpio 

Según la observación general Nº 26 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Las niñas y niños: 

Tienen el derecho a un medioambiente limpio, sano y sostenible, y los Estados el deber de garantizarlo. 

Cifras relevantes:  

  • 169 millones de niños, niñas y adolescente de América Latina –lo que representa uno de cada diez– viven en zonas donde se superponen al menos dos amenazas climáticas y ambientales. 

  • Latinoamérica es una región que presenta riesgos de perturbaciones climáticas y desastres naturales, lo que se agrava por el impacto del cambio climático. 

Aldeas Infantiles en el 2010 a través del programa Riosucio de Aldeas Infantiles SOS en Colombia ha transformado la vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y, en general, toda la comunidad del Resguardo Indígena de San Lorenzo, el origen de este proyecto no estuvo en el Resguardo de San Lorenzo, sino a más de 200 kilómetros de distancia, en la cabecera municipal de Armero, en el departamento del Tolima.  

En este lugar, específicamente en la hacienda La Joya, inició en 1987 la Escuela Granja Agroecológica SOS, un espacio de formación para la adolescencia y la juventud, proveniente de múltiples contextos rurales del país, quienes a través de procesos productivos sostenibles, amigables con el medio ambiente y sustentables en el tiempo, desarrollaron capacidades técnicas y ecológicas que compartieron dentro de sus comunidades, a las que retornaban luego del proceso educativo, para llevar a cabo su devolución y asesoramiento en las dinámicas productivas y agroecológicas locales. 

Para conocer más sobre esta acción ingresa aquí 

Derecho a la participación 

Según la Convención en su artículo 12: 

El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en todos los asuntos que le afectan. 

Información relevante: 

  • La evidencia disponible confirma que, aunque con variaciones entre países de Latinoamérica, los niños, niñas y adolescentes utilizan internet como medio para realizar actividades relacionadas a la participación, como discutir sobre problemas sociales o políticos, apoyar causas, informarse, leer noticias, participar en páginas de organizaciones que promueven causas sociales o participar en campañas.

En Aldeas Infantiles SOS en Colombia promovemos la participación infantil y juvenil, esto a través de espacios de participación en los que niñas, niños y adolescentes comparten sus inquietudes, opiniones y, a su vez, fortalecen los conocimientos sobre de sus derechos.  Un ejemplo de lo anterior es la Red SOSque nace como una iniciativa para promover y apoyar espacios de participación, movilización y ciudadanía. Esta red fue creada en el año 2018, desde entonces las y los participantes han trabajado desde sus entornos y comunidades, lo que les ha permitido identificar y potencializar sus capacidades de liderazgo. Para leer más sobre esta iniciativa ingresa aquí 

 

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia en 138 países y territorios. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.

Haz clic aquí si quieres saber cómo puedes ayudar