prevencion de consumo de drogas
noviembre 8 2023

¿Cómo trabaja Aldeas Infantiles SOS para evitar riesgos como el consumo de sustancias? 

Esta es la tercera parte de nuestro especial sobre prevención del consumo de drogas; en la primera parte tratamos consejos para prevenir el consumo de droga en adolescentes y jóvenes; así mismo, en la segunda parte abordamos cuáles son las señales de consumo de drogas. En esta ocasión, volvimos a conversar con David Ortegón, gerente del programa del Valle del Cauca para hablar sobre la forma en la que Aldeas Infantiles SOS en Colombia previene el consumo de sustancias. 

El consumo de drogas como un problema de salud pública 

David Ortegón comenta que Aldeas Infantiles SOS reconoce el consumo como un fenómeno que puede ocurrir en el proceso de desarrollo, explica que se entiende como un fenómeno psicopatológico complejo y no como un proceso aislado. Resalta, además, que es algo probable en la adolescencia y la juventud, por ello, desde la organización se tienen apuestas pedagógicas y de derechos, este último, por ejemplo, para garantizar el derecho a la salud, ya que el consumo se reconoce como una enfermedad, y agrega: “reconocemos esto como una enfermedad, por tanto, hay que atenderla, no la vemos como un tema moral, ni siquiera ético, sino de enfermedad, es un tema de salud pública, por eso tenemos que dirigir ciertas intervenciones o procesos de acompañamientos especializados”. 

Búsqueda de consulta externa y acompañamiento especializado 

También, David Ortegón nos explica que con el tiempo Aldeas Infantiles SOS ha desarrollado directrices centradas en cómo garantizar los derechos y procesos especializados durante el acompañamiento, añade: “por ejemplo,  en una de las directrices se dice que cuando nos damos cuenta del tema tenemos que sí o sí buscar un experto de afuera, porque reconocemos que en Aldeas si bien tenemos expertos, pueden no estar vinculados con la atención directa a los chicos y, por lo tanto, los programas lo que tienen que hacer inmediatamente que se enteran, es buscar un experto externo, que nos pueda dar un concepto y ese concepto nos dice hacia dónde encaminar el proceso de acompañamiento y qué tipo de acompañamiento se debe hacer”. 

Acompañamiento constante y un proceso de integración 

También otra práctica que determinan esas directrices es que si una o un joven sale de nuestras modalidades de acogida, ya sea familia SOS o comunidades juveniles, a un tratamiento médico externo, reconocemos eso como parte del proceso de la vida, y le seguimos acompañando ya que “la chica o el chico sigue siendo un integrante de la familia que está hospitalizado, por decirlo de alguna manera y que definitivamente tiene que retornar en cualquier momento a su familia SOS o comunidad juvenil.” 

Fortalecimiento de procesos comunitarios y artísticos 

David también resalta que desde el programa del Valle del Cauca hay una serie de características contextuales que complejizan la prevención del consumo de sustancias: “históricamente hemos tenido problemas graves y tensos alrededor del consumo, porque de hecho nuestro Programa está en una zona muy compleja de Cali,  es una ladera donde viven comunidades en situación de vulnerabilidad, hay alrededor de tres o cuatro zonas de tolerancia, y eso genera una reacción en cadena a toda la comunidad y, por lo tanto, al Programa”. 

Es así que, para prevenir el consumo, la respuesta que se ha dado desde el programa del Valle del Cauca es impulsar procesos de base, comunitarios y de participación artística. “Yo recuerdo cuando ingresé a Aldeas Infantiles SOS Colombia, hace 10 años, era el responsable de salud mental, y se me delegó pensar en algo para los participantes, y yo pensé -más allá de pensar en servicios clínicos, que son necesarios cuando se requieren-, que era necesario buscar procesos de base, que le permitan a las y los chicos tomar decisiones distintas, así como aprender a tomar decisiones. Fue así que con el Instituto de Bellas Artes hicimos muchas iniciativas artísticas, culturales, creamos grupos de teatro, de baile, de fútbol, de deporte”, comenta David.  

Fortalecer la toma de decisiones y la autonomía 

Estas experiencias que buscaron fortalecer los procesos de base y comunitarios les permiten a las y los jóvenes tomar elecciones distintas. Este tipo de apuestas son positivas para la prevención del consumo de drogas y complementan otro tipo de acciones que se desarrollan en los programas para la prevención de riesgos: “ahora en los programas estamos con un proyecto de calidad de salud mental para prevenir temas como este y está centrado en crear escenarios de participación y el fomento del arte como una estrategia para que los y las adolescentes aprendan a tomar decisiones frente a esto que es el consumo”. Siguiendo a David lo que indica es que, finalmente, el consumo es algo que puede ocurrir en cualquier momento, por lo que es fundamental fortalecer el criterio de adolescentes y jóvenes para que cuando se enfrenten a una situación de riesgo de consumo tengan los suficientes elementos para tomar una buena decisión y esta que dependerá del ejercicio autónomo de cada sujeto y de su proceso formativo. 

Una referencia afectiva perseverante y empática 

Es por esto último, que otra de las líneas de prevención del consumo o cualquier otro riesgo psicopatológico dependerá de la formación recibida y del acompañamiento de quienes son las personas referentes de cuidado para el adolescente o joven. De ahí que, para Aldeas Infantiles SOS sea de suma importancia fortalecer la referencia afectiva, a través del impulso de un acompañamiento donde se brinda espacios de escucha y que se caracterice por mantener viva la esperanza. Tal como lo asegura David Ortegón: “[esos han sido] los elementos exitosos para prevenir el consumo, y algo chévere que pasó con uno de los casos que tuvimos acá es que lo identificamos porque el chico le conto a su referente, es decir, tenía la confianza para hablar y eso es lo que debería pasar en una familia, eso es algo que habla muy bien del proceso”. El consumo puede ocurrir, es un riesgo permanente en diferentes contextos, lo importante es que si ocurre los adolescentes se sientan tranquilos de hablar con las personas que les acompañan en la crianza, con sus referentes de cuidado, quienes deben canalizar todas esas preocupaciones para pedir ayuda. La experiencia de Aldeas Infantiles SOS en el proceso de desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes le ha permitido acompañar, mitigar y prevenir los efectos del consumo que son complejos y pueden ocurrir en cualquier momento, todo basado en referentes de cuidado que generan confianza y espacios seguros de diálogo.  

La familia, la clave del éxito durante experiencias complejas 

Así mismo, resalta David que es necesario reconocer que el consumo es problemático y requieren tratamientos especializados, así como acompañamiento familiar: “es casi imposible que las personas que consumen puedas salir de ello sin el apoyo de la familia, es decir, uno de cada 50 casos puede lograrlo con éxito sin la familia”. En contraposición comenta que los casos exitosos son aquellos en los que la familia no desfalleció nunca y señala que, si bien esos procesos pueden ser difíciles para todos los integrantes de la familia, hay muchos aprendizajes y reconoce que la familia también tiene responsabilidades frente al manejo de la crianza, al manejo de ciertas situaciones, y de controlar ciertos procesos.  

A lo anterior añade, David: “El éxito depende obviamente en gran medida de ese poder de decisión de recuperarse del adolescente o del joven, pero definitivamente sin la familia rodeándolo, apoyándolo, sin un lugar donde volver, es casi imposible, no tendrá éxito y el resultado, en la mayoría de los casos, es que si no está la familia el consumo se exacerba, se complejiza”. Así pues, en el contexto del consumo, la familia no puede dejar de asistir y de acompañar el proceso de rehabilitación, su acompañamiento es fundamental para el éxito.

En Aldeas Infantiles SOS Colombia apoyamos el desarrollo de la autonomía, la independencia y las habilidades durante la adolescencia y la juventud a través de nuestros programas y proyectos. Sin embargo, eso solo es posible a través de la donación de personas como tú. 

  Quiero donar

 

 

 

*David Ortegón Machado: Psicólogo Clínico, Magister en Ciencias de la Salud Publica de la Universidad del Valle. Gerente del programa del Valle del Cauca de Aldeas Infantiles SOS Colombia. Cuenta con catorce años de experiencia en intervenciones sociales y coordinación de proyectos. Docente universitario del área clínica en psicología para la Fundación Universitaria de Popayán. Docente Catedrático en la maestría en clínica de la infancia y la juventud de la Universidad San Buenaventura. Investigador social en el campo de la salud mental y desarrollo infanto-juvenil.