TOMA MI MANO - DARIÉN
febrero 3 2025

TOMA MI MANO - DARIÉN

La respuesta humanitaria de Aldeas Infantiles SOS a la crisis migratoria en el Darién

En el Darién, la selva tropical fronteriza entre Colombia y Panamá, se desencadenó una crisis humanitaria a causa de una migración sin precedentes. Miles de personas, entre ellos niñas, niños y adolescentes, intentan cruzar la peligrosa selva con el objetivo de lograr calidad de vida y garantizar un futuro más estable.

Así lo afirma Lucas Peraza, participante de Toma mi mano de Aldeas Infantiles SOS: “La decisión se tomó después de todo el embrollo en el que están viviendo nuestros países latinoamericanos, todos en dilema por las situaciones económicas y estamos decidiendo buscar mejores futuros”.

Muchos logran atravesar la selva, otros se quedan en el camino, pero sin duda, todas y todos se enfrentan a innumerables necesidades y riesgos, siendo los principales afectados: la niñez y la adolescencia.

En el siguiente microdocumental te invitamos a conocer sobre la crisis migratoria en la selva del Darién. Escucha de primera mano los desafíos y riesgos que enfrentan las familias en su búsqueda de un mejor porvenir.

Haz clic aquí para descubrir estas historias que merecen ser contadas. 

Entre enero y diciembre 2023, de acuerdo a datos de la Defensoría del Pueblo de Colombia, más de 520.000 migrantes cruzaron la selva del Darién. Cerca de 115.000 eran niñas, niños y adolescentes. Y cada año la situación se complejiza aún más, en 2023 se reportó un incremento del 110% respecto a 2022, del número de personas que cruzan el Darién. En 2022 se registraron más de 248.000.

El tránsito por el tapón del Darién puede variar entre 5 a 10 días, en la que la niñez y sus familias se enfrentan a riesgos y necesidades derivadas de la geografía y el clima. La falta de servicios básicos como agua potable y atención médica impacta de manera particular a las niñas, niños y adolescentes exponiéndoles a riesgo de diarrea, enfermedades respiratorias y deshidratación. Y otros graves riesgos asociados a las violencias, incluyendo violencia sexual, trata de personas, secuestro, extorsión, entre otros.

Esto se evidencia en los relatos de las niñas, niños y adolescentes que están en los municipios antioqueños con miras a cruzar con su familia la selva del Darién. Victoria Seijas, con apenas 9 años de edad, y participante de Toma mi mano de Aldeas Infantiles SOS así lo manifiesta:

“Yo tengo miedo que me caiga, que me resbale, mi mamá me dice que tengo que ir poco a poco, no debo acercarme a las matas porque puede haber una culebra, que de pronto me puede picar. A mí me produce miedo y también tristeza por la gente que se ha muerto. Yo digo – ay pobrecito, ellos queriendo cumplir su sueño y vienen a morirse en esa selva-.”

¿Qué pasa en la mente y el corazón de una niña o niño que va a cruzar el Darién? Dale play al video y escucha sus testimonios 

 

Es por ello que Aldeas Infantiles SOS está presente en esa región de Colombia a través de la estrategia Toma mi mano, para dar respuesta humanitaria a la profunda crisis migratoria en el Darién.

Toma mi mano tiene como propósito mejorar la protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias, a través de un enfoque integral de protección que combina la asistencia humanitaria y el fortalecimiento de capacidades. Esto incluye: espacios protectores para la niñez; apoyo psicosocial; primeros auxilios psicológicos; entrega de elementos básicos de aseo; monitoreo para la identificación de niñez no acompañada y/o separada o víctimas de violencia; cuidado alternativo temporal para niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados; y gestión de casos para la reunificación familiar”, explica Esteban Reyes, director nacional de Aldeas Infantiles SOS en Colombia.

La respuesta está ubicada en los principales municipios antioqueños receptores de población migrante con intención de cruzar la selva del Darién: Turbo, Apartadó y Necoclí, cuenta con espacios protectores en los que durante 2024 brindó atención a cerca de 700 niños, niñas y adolescentes y más de 400 familias, y continua la atención en 2025.

“Para nosotros que estamos solos en el mundo, que Aldeas Infantiles intervenga y haga una gestión es el apoyo y el -tranquila que vamos a solventar esto-. Sí, es una gran bendición”, afirma Nakarit Medina, participante de Toma mi mano de Aldeas Infantiles SOS.

Aldeas Infantiles SOS trabaja día a día para que la niñez y la adolescencia encuentre un refugio seguro, donde puedan acceder a servicios esenciales, promover su protección y para que crezcan rodeados de amor y cuidado. Al mismo tiempo, trabaja junto a sus familias para brindarles herramientas que mejoren sus condiciones de vidas, creando espacios de seguridad, apoyo y nuevas oportunidades.

Conoce más sobre Toma mi Mano de Aldeas Infantiles SOS a partir del testimonio, experiencia e impacto de nuestros participantes 

 

 

Para mayor información ingresa a nuestro especial web: Niñez al límite, la travesía del Darién