Aldeas Infantiles y OIM: un paso adelante en la protección de la niñez migrante
febrero 19 2025

Aldeas Infantiles y OIM: un paso adelante en la protección de la niñez migrante

"Lo más difícil es que uno se separe de sus hijos". Estas palabras, expresadas por Carla [1] , una madre migrante, sintetizan el dolor que miles de familias enfrentan en la búsqueda de un futuro más prometedor. A lo largo del 2024, estos testimonios nos inspiraron a transformar estas historias de migración y separación en relatos de resiliencia, esperanza y reencuentro.

Conoce la historia de Carla [2] y su hija aquí.

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes desde Aldeas Infantiles SOS Colombia, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), implementamos un exitoso proyecto de acción humanitaria desde agosto a diciembre 2024, que estuvo enfocado en: la gestión de casos, el cuidado alternativo temporal y la reunificación familiar, en tres departamentos estratégicos del país: Santander, Norte de Santander y Nariño.

Durante la implementación del proyecto alcanzamos resultados significativos que impactaron a más de 2600 participantes. Te contamos los logros que destacamos:

  • Identificamos a cerca de 140 niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados o separados de sus familias en Norte de Santander.
  • Implementamos más de 180 procesos de gestión de casos en Nariño y Norte de Santander.
  • Facilitamos medidas de cuidado alternativo temporal para 39 participantes.
  • Capacitamos 439 funcionarios públicos y actores humanitarios en materia de migración.
  • Apoyamos la realización de 1.160 inscripciones de registro civil.
  • Y brindamos atención con programas de salud mental a casi 600 personas en Nariño.

 

¿Cómo lo logramos?

A través del desarrollo de cuatro componentes claves:

  1. La identificación y gestión de casos: Nuestros equipos trabajaron para identificar a la niñez migrante o separada, estableciendo procesos de gestión de casos que permitieron brindar atención personalizada y hacer seguimiento a cada situación.
     
  2. Cuidado alternativo temporal y reunificación familiar: Se garantizaron entornos seguros y adecuados mientras se trabajaba en procesos de reunificación familiar.
     
  3. Fortalecimiento institucional: El proyecto contribuyó significativamente al fortalecimiento de las capacidades locales mediante la capacitación de funcionarios públicos y actores humanitarios en los tres departamentos.
     
  4. Salud mental: En respuesta a las necesidades identificadas, se desarrolló una estrategia de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, beneficiando especialmente a la población en Nariño.

Migración en Colombia: resultados que prevalecen en el tiempo

¿Cómo aseguramos que nuestro trabajo continúe transformando vidas más allá del proyecto? La respuesta está en el fortalecimiento de las comunidades y las instituciones locales.

Durante cinco meses, trabajamos para crear una red de apoyo sostenible en Norte de Santander, Santander y Nariño que seguirá protegiendo a la niñez en contexto de movilidad humana.

Capacitamos a las autoridades locales en la protección de la niñez, dotándolas de herramientas prácticas y conocimientos especializados. Desarrollamos protocolos y guías que hoy sirven como hoja de ruta para la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes, asegurando que cada caso reciba el cuidado que merece.

Establecimos alianzas estratégicas con instituciones locales y organizaciones humanitarias, creando una red de apoyo sólida que trasciende la duración del proyecto. Estos acuerdos garantizan que ningún niño o niña quede sin protección, incluso después de concluir nuestra intervención directa.

Adicionalmente, implementamos un sistema de monitoreo y evaluación que nos permitió ajustar nuestras estrategias sobre la marcha. Cada mes, documentamos cuidadosamente nuestros avances y aprendizajes, compartiendo este conocimiento con las autoridades locales para fortalecer su capacidad de respuesta.

La comunidad como protagonista

Las comunidades se convirtieron en protagonistas de la protección infantil. A través de campañas de sensibilización sobre migración y espacios de diálogo, logramos que las familias y comunidad comprendieran que su papel es vital en la protección de la niñez. Sus voces, participación y experiencias enriquecieron nuestras estrategias y decisiones.

Un ejemplo de esta participación comunitaria fueron los eventos realizados en el marco del cierre del proyecto. El concierto-taller “mil razones para sentir” que se llevó a cabo el 30 de noviembre de 2024 y la maratón “mil razones para cuidarte” realizada el 1 de diciembre del mismo año. En el concierto la música de Los Pau y Takiry Llacta se mezcló con talleres interactivos sobre nutrición, prevención del suicidio y protección en contextos de movilidad humana. Por otro lado, en la maratón se promovió la actividad física como una muestra de resiliencia y una apuesta de cuidado colectivo.

Hoy, podemos decir con orgullo que hemos construido bases sólidas para que la protección de la niñez migrante continúe siendo una prioridad en estas regiones. Las sonrisas de las niñas y niños que participaron en el proyecto son el mejor testimonio de nuestro impacto.

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.

Quiero sumar mi aporte

 

[1] Nombre modificado por protección

[2] Nombre modificado por protección