¿Cómo cuidar siendo mamá o papá soltero? 
julio 19 2024

¿Cómo cuidar siendo mamá o papá soltero? 

En esta ocasión conversamos con Lina Arana, asesora nacional de Desarrollo Técnico Programático sobre las familias monoparentales, abordamos qué son, qué particularidades tienen, las responsabilidades del Estado para este tipo de familias, así como algunos consejos de crianza para este tipo de familias. 

¿Qué es una familia monoparental? 

Una familia monoparental se compone de una persona adulta que vive con uno o más de sus hijos e hijas. Hablamos de familia monoparental cuando la figura adulta se hace cargo de todos los asuntos del cuidado, crianza y educación.   

Este tipo de familias se conforman por distintas razones asociadas con factores económicos, psicológicos o en casos puede deberse a aspectos íntimos de la familia. Por ejemplo, se pueden dar por viudez, abandono de alguno de los progenitores o debido también a decisiones como la separación. Es necesario resaltar situaciones como la migración, encarcelamiento u hospitalización de uno de los progenitores. 

Lina Arana señala que las nuevas maternidades y paternidades han configurado también la elección de algunos hombre o mujeres que deciden ejercer este rol en solitario, aquello se conocería como la parentalidad en solitario, que no exige una pareja para ejercer dicha maternidad o paternidad. 

¿Hay alguna particularidad en el cuidado hecho desde una familia monoparental?  

Frente a las familias monoparentales existen muchos prejuicios y estereotipos, esto ya que se cuestiona si un cuidador o cuidadora en solitario puede ofrecer un cuidado de calidad a niñas, niños y adolescentes. Lo anterior tiene que ver con la misma configuración de nuestra sociedad, sus concepciones de familia, cuidado, maternidad, paternidad; así como sistemas de creencias y el sistema patriarcal en el que vivimos. Todos estos elementos configurarán lo que se espera de una familia, y en esto la idea de familia monoparental aparece relacionada con la carencia o la ausencia. 

Lo que es fundamental entender es que este tipo de familias adaptan su crianza, la organización de su tiempo para brindar un cuidado de calidad. En Colombia, por ejemplo, las familias monoparentales tienen, en su mayoría, jefatura de mujeres y vemos que este tipo de familias emprenden una pluralidad de acciones para garantizar la dedicación y el cuidado a sus hijas e hijos, el desarrollo de alguna actividad económica y el tiempo para su desarrollo personal. Esta multiplicación de las tareas, si bien implica una reorganización de las dinámicas familiares, no se traduce en que el cuidado sea deficiente. Esto último es uno de los elementos que hay que desmitificar con respecto a las familias monoparentales. 

4 consejos para familias monoparentales 

1. La conformación de redes de apoyo que vincule a más personas con el cuidado de niñas, niños y adolescentes.  

2. Diversificar las redes de apoyo. Es decir que, no son únicamente familiares, sino también hace referencia a vecinos, vecinas y amistades que hacen parte de las relaciones de confianza que construyen quienes conforman las familias monoparentales.  

3. Recurrir a la defensa y garantía del derecho de crecer en familia, esto en la medida que hay familias que viven en contextos de vulneración económica, social y será necesario la búsqueda de servicios del Estado o de organizaciones gubernamentales para dar garantía a este derecho. 

4. Buscar que la familia reciba acompañamiento en la protección de los derechos de las niñas y niños. 

¿Cómo cuidar siendo una mamá o papá soltero? 

Lina Arana resalta la afectividad consciente como una estrategia para la crianza, siendo importante que tanto el afecto como la crianza sean no solo una idea o pensamiento, sino que sea una experiencia. Es así que, uno de los consejos para una crianza desde la afectividad consciente es que las personas se tomen el tiempo de identificar cómo expresan el afecto, cómo lo viven, pero también cómo sus hijas e hijos lo viven.  

“Esto nos va a permitir, en el ejercicio de crianza y cuidado, fortalecer a ese niño o a esa niña, a ese adolescente en su desarrollo infantil, que es uno de los puntos más relevantes con respecto a la crianza y en este caso una crianza donde haya afectividad consciente”, señala Arana. 

En este sentido, compartimos dos recomendaciones:   

La primera, tiene que ver con que el padre, madre o cuidador pueda identificar en cada uno de sus hijos e hijas cómo expresan el afecto, reconociendo si es de manera física (dando abrazos o haciendo algún tipo de gesto con su cuerpo), o a través de las palabras (quizás al niño o niña le gusta más escuchar y decir palabras cargadas de afecto, o expresarse escribiendo). “Es importante, identificar (...) cuál es el canal de expresión de su hija o hijo, para que en el marco de la crianza se trabaje de manera consciente esta idea del afecto”. 

La segunda, complementa a la anterior y es dedicar tiempo para el conocimiento mutuo. Según explica Lina Arana, en este espacio se resuelven dudas acerca de los gustos, opiniones y pensamientos sobre su entorno, su comunidad, y su familia, lo que permitirá tanto conocer más a la hija o hijo como establecer una relación de confianza.  

¿Qué papel tienen el Estado con respecto a las familias monoparentales?  

Así mismo, es necesario que el Estado reconozca las particularidades de estas familias, por eso debería tener en cuenta varios elementos para garantizar sus derechos. Los señalamos a continuación: primero, debe establecer medidas laborales que favorezcan la inserción a trabajos estables de quienes estén en cabeza de las familias monoparentales; segundo, tener una oferta de programas y servicios relacionados al cuidado de la infancia, como los centros de desarrollo infantil, para facilitar el acompañamiento de la crianza de los niños y niñas que hagan parte de este tipo de familias; tercero, . 

para las familias más vulnerables, debe garantizar subsidios o ayudas económicas que les permita cubrir las necesidades básicas; y, finalmente, como cuarto elemento está brindar programas de formación a madres y padres con familias monoparentales, ya que esto también permitirá un mayor acceso a oportunidades. 

Estos puntos anteriores, también nos permite leer la forma en que el cuidado empieza a desfamiliarizarse, y el Estado y otros actores claves como las organizaciones sociales se van sumando a una estructura social del cuidado que distribuye la garantía del cuidado de las personas entre los distintos actores que la conforman, para evitar que recaiga en un solo actor social: la familia. 

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.

 

Quiero sumar mi aporte